contador

fotos

viernes, 27 de agosto de 2010

Feria del Libro

Por: Mercedes Caballero; Cinthia Denis; María Julia Gómez; Cecilia Verón

El jueves 29 de abril, los alumnos de 2º de polimodal, fuimos a la Feria del Libro. El viaje en el micro duró aproximadamente 30 minutos desde el colegio. Al llegar, esperando que fueran las 14:00 hs para ingresar, nos encontramos con varios skaters. Algunos venían de Venezuela, otros de Brasil y, también, de Argentina. Allí nos contaron varias cosas acerca de lo que hacían, y nos sacamos fotos con ellos.

Llegó el momento de entrar a la feria. Luego de un largo pasillo, ingresamos a una sala donde, por medio de un video, nos introducían y nos comentaban con qué nos íbamos a encontrar. Terminado dicho video, los profesores nos indicaron cuándo y dónde sería el punto de encuentro al finalizar el recorrido.

La Feria del Libro está dividida en varios pabellones, los cuales están diferenciados por colores.

El tema central de este año es el Bicentenario y, también el Censo Nacional (que se llevará a cabo el 27 de Octubre del corriente año), por lo cual existen muchos stands, que abarcan sobre el tema.

Participamos de un debate con la gente de un stand que trataba sobre la religión. Las diferencias y similitudes de cada una de ellas. Fue muy entretenido.

Algunos de los stands que recorrimos, donde más nos llamó la atención fueron los de las universidades (Kennedy, Palermo, Morón, entre otras); los de algunas editoriales, como por ejemplo: Tinta Fresca, Longseller, Alfaguara, Estrada, etc; y también los que se relacionaban con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como lo es Arba (Agencia de Recaudación de Buenos Aires), y donde se mostraban las nuevas netbooks que se distribuirán a los alumnos de las escuelas estatales para un mejor aprendizaje.

Como resultado de esta salida educativa, podemos destacar que fue muy interesante conocer más acerca de nuestra literatura, nuestros escritores y sobre la cultura del país.

Trabajo sobre la visita a la feria del libro

En nuestra visita a la feria del libro pudimos encontrar, además de variedades intelectuales diversidades culturales. Algunos países que nos brindaron su cultura fueron: Armenia, Alemania, Francia, Venezuela, Ucrania, Uruguay, países que siguen la religión islámica, Japón y obviamente Argentina con sus respectivas provincias.

En ucrania nos ofrecieron información sobre su historia, su educación y economía en diversos folletos. En dichos folletos había información sobre su ubicación geográfica, la extensión de su superficie, sus ciudades más importantes por ejemplo: Kharkiv, Donetsk, Odesa, etc. Este folleto también nos indico que el idioma utilizado en este país es ucranio o ucraniano.

En Francia, nos dieron un libro sobre publicaciones francesas que indicaba títulos de libros de diferentes temas como por ejemplo arte, libros para chicos, comics, educación, ficción, ciencias sociales, religión, tecnología y medicina. Este libro esta escrito en francés y traducido a ingles.

País no latino que reconoció nuestra independencia. En este stand nos indicaron como obtener una visa para viajar a los estados unidos, también mostraron que hay becas y programas de intercambio de la embajada. Algunos de esos programas son exclusivos para jóvenes estudiantes, y otros para docentes.

El programa para jóvenes consiste en programa de becas entre E.E.U.U y Argentina, es decir, algunos estudiantes viajan para intercambiar las culturas y así ampliar sus conocimientos. Actualmente, la Embajada ofrece becas para los siguientes programas:

· Jóvenes embajadores

· Campamento nacional de ciencias

· Juegos atléticos escolares

· Desafío para liderazgo en la libre empresa.

Programa para docentes: tiene como objetivos fortalecer las habilidades en la enseñanza del ingles, establecer relaciones entre los docentes de la argentina y E.E.U.U

Integrantes: Mayra Luna

Marina Gómez

Laura Portillo

Romina Manchuk.




Por Fernanda Van Brussel, Azul Borella y Rocio Dambolena 2ºB .



LLEGADA DEL FERROCARRIL A MORENO



El 12 de abril de 1860, se inaugura oficialmente la estación de Moreno.


La primera fue locomotora ''La Constitución'' y la segunda ''La Porteña''.


Según Juan Carlos Ocampo, Amancio Alcorta había donado cuatro manzanas


para la instalaciones de la estación, así como una lonja de tierra de casi


26 metros de ancho por toda la extensión de su campo. Las posadas y pulperías


además atendían el importante ''turismo'' generado en la novedad de pasear


en tren.


Muchos compraron terrenos para edificar sus casas de fin de semana y otros


se establecieron gracias a las facilidades de transporte y comunicación que brindaba la estación de Moreno.


En 1859, el Alcalde Máximo Del Río, dirige un censo ganadero en este cuartel,


apareciendo en la información que le remiten los tenientes de Alcalde,


los nombres de cuarenta y tres productores.


Como ya mencionáramos, las tierras del actual partido de Moreno, habían pertenecido desde 1755 a la jurisdicción de Luján. Esta zona correspondía al Cuartel IV de aquel Partido y estaba a cargo de un Alcalde. Cada Cuartel se encontraba dividido en manzanas, las cuales se encontraban a cargo de los tenientes de alcalde.



LA SITUACION DEL PAIS EN AQUELLOS AÑOS EN QUE SURGE MORENO



Dos años habían pasado desde la llegada del ferrocarril y el inicio de la venta de su loteo alrededor de la estación Mariano Moreno. Según se relata en un memorial presentado a la Municipalidad de Moreno en 1911,se reunía un pequeño grupo de vecinos en el salón de la estación para organizar la construcción de la iglesia.


En Mayo de 1862, fallece Don Almancio Alcorta, quien había vivido en su casa de la calle Florida en Bs. Aires, donde hoy se encuentra la galería Pacífico. La superficie designada del nuevo Partido era mucho mayor que en la actualidad hasta que en 1878 y 1889, se crearon los partidos de General Rodríguez y General Sarmiento, quitándose tierras a Moreno para crear los espacios de aquellos.

Vampiros en la feriadel libro.



Por Alejandra Arpe, Cecilia Cícero, Irina Gonzalez y Laura Salvati


2º”A” Polimodal



La feria del libro no solo ofrece libros, también posee atractivos culturales como radios, talleres, diferentes escritores que van a firmar sus libros, entre otras cosas.


Entre la gran variedad de libros que hay para ver y leer algunos stands ofrecen (entre sus libros) libros de vampiros.


Como a nosotros nos gusta mucho esa clase de historias nos pusimos a ver que ofertas había.


Santillana hizo un apartado especial para todas las historias escritas por Stephenie Meyer, entre las cuales está la famosa serie Crepúsculo. En cambio cuando fuimos por el stand de Norma encontramos solo cuatro libros de vampiros: Vampyr de Carolina Andajar, Besos de sangre de Jeaniene Fort, La sociedad de la Sangre de Susan Hubbard y Despiertos a medianoche de Jaquie D`alessandro. La editorial Nueva Era tenía El vampiro de John Polidort y la serie Crónicas Vampíricas de H. J. Smith. Ésta última también está en el stand de Grupo Planeta. En House Mondaderi estaba solamente El aprendiz de Vampiro de Derve Shan. En Ediciones B está la serie escrita por Anne Rice que comienza con Entrevista a un Vampiro. También hay historietas y mangas sobre vampiros...


lunes, 23 de agosto de 2010

La Serenisima

Por Karen Álvarez y Florencia Bijziter 3ºA

La lechería argentina comenzó a tomar cierta forma luego de la revolución de mayo, con la llegada de diferentes grupos europeos ,entre los que se contaban, españoles , escoceses , ingleses ,italianos y especialmente vascos . Esta incipiente lechería conservaba rasgos puramente artesanales, por lo que la industria lechera moderna de la argentina reconoce su origen recién hacia principios del siglo XX

El fundador de la gran empresa láctea argentina, Don Antonio Mastellone obtiene su titulo de técnico en quesería en la ciudad de Sassari, Cerdeña (Italia). Llega a nuestro país en 1925 y trabaja en una empresa láctea en Junín, Buenos Aires. Más tarde en 1927 se traslada con su hermano José a Gral. Rodríguez, donde comienzan a fabricar, ricota y queso mozzarella .

En 1929 el día del casamiento de Antonio Mastellone y Teresa Aiello, se funda “La Serenísima

A mediados de los años 40 la empresa se registra como sociedad de responsabilidad limitada, adquiere confianza de los tamberos quienes llevan su producción diariamente a la fábrica .

Comienzan a hacerse estudios a los productos lácteos, lo que genera una alza en la calidad de los mismos y para ese entonces Pascual Mastellone uno de los hijos del ya nombrado matrimonio, asume la presidencia de la empresa

En 1960 La serenísima comienza a producir leche pasteurizada y soluciona dos grandes problemas: cubrir la falta de leche en épocas invernales y evitar los problemas de leche cortada en verano

En los años 70 impulsa programas de producción, en los 80 de calidad y lanza su sello LS

Más tarde introduce nuevos productos al mercado, como ser la leche deslactosada, los productos con lactobacilus, leche ultra pasteurizada y demás. En los 90 aumenta su tecnología y comienza a enfriar leche en sus propios tambos.

Se establece un Joint Venture con danone para la producción, comercialización y distribución de la línea de yogures y postres la serenísima

En el 2000 organiza campañas solidarias, un “mundialito” de fútbol y crea el departamento de medio ambiente, para el cuidado del mismo en cuanto a los residuos que desecha la planta

Ha habido muchísimas innovaciones a lo largo de la historia de la empresa pero su objetivo siempre ha sido el de llevar a la mesa de sus consumidores, productos de calidad que satisfagan todas sus necesidades.

Su misión es ser reconocida mundialmente por su competitividad, calidad de los productos y servicio a los clientes

La historia de la serenísima refleja más de 75 años de una filosofía de trabajo por la calidad e innovación

lunes, 9 de agosto de 2010

El Hospital Mariano y Luciano de la Vega

Por Juana Báez, Verónica Baspineiro y Sofía Sotelo de 3°C E.S.

Los hermanos de la Vega fueron los hombres que donaron terrenos para establecer un hospital en la zona, ya que eran señores con mucho dinero.

En homenaje a ellos, al hospital público, inaugurado en 1912, se le asigno el nombre de “Hospital Mariano y Luciano de la Vega.


El Hospital funcionaba con médicos que venían en tren de la Capital y se los iba a buscar a la estación en un coche tirado por caballos a las 9 hs y los volvía a llevar a las 12hs a la estación, es decir, que trabajaban solamente tres horas por día.



Comienzos Del Instituto Seminario Franciscano

Por: Lucia B. Martín 3ºc ESB

Cumplir las Bodas de Plata :

Cumplir 25 años es una buena ocasión para ponerse a reflexionar. Escrutar el ayer; mirar el hoy e imaginar cómo construiremos el mañana.

Mirar el ayer nos hace reencontrar nuestros primeros pasos. Eso nos de la identidad, porque podemos tener clara conciencia de nuestras raíces.

Hay raíces Ices tan profundas que se remontan a 500 años atrás, con la llegada de los primeros Franciscanos a América, con su tarea evangelizadora y educadora. Con muchos errores y defec­tos, pero con la firme convicción de entregar el mensaje que San Francisco trajo al mundo: La Paz y El Bien.

Nosotros pertenecemos a esa parte de la gran Familia Franciscana que son Los Frailes Menores Conventuales.

Los Franciscanos en Moreno

En el año 1954, según hace memoria el P.

Gaudencio, se compra este terreno que ocupaba la extensión de 10 hectáreas, con dos casas: una de ellas es el chalet que aun identificamos. Existan, además, 2 galpones que, anteriormente, es­taban destinados a la fabricación de yeso.

En este alejado lugar comienza la primera ex­periencia: será el lugar de encuentro de los fra iles, de sus descansos y del intento de la organización de un Seminario para las vocaciones de la Orden.

Nace el Instituto

Tenemos que hacer mención, aquí, al primer superior de la Comunidad: Pr.. Buenaventura Comini.

En ésta primera etapa el Fr. Damián Valdagni comienza la tarea de organización de un Ciclo Básico Secundario, que serán las bases del actual Instituto. De acuerdo a los trámites de oficializ­ación, ya tenemos al primer Rector: Fray Nicolás Raimondi. Este periodo que podemos llamar "de los comienzos" se extendió desde 1961 a 1970. Contó, también, con el imponderable apor­te del Fray Gaudencio Salvaterra a quién acom­pañaron otros frailes. Algunos, en calidad de pro­fesores. Otros, apoyando dicha tarea en lo que significa la educación de los "futuros frailes".

Entre otors, debemos recordar el aporte de: Fr. Bruno Garbo, Fr. Benjamín Zanotelli, Fr. Bernar­do Mazorana, Fr. Tarcicio Carraro, Fr. Bernardo Lamberti, Fr. Gentile Rizzo, Fr. Angel Franzoni, Fr. Bartolomé Righetto, Fr. Graciano Zarun, Fr. Lorenzo Ballán. A éstos hay que agregar el tra­bajo del primer profesor laico: Lorenzo Ruiz Alvear, profesor de francés.

Estos estudios de Bachillerato Común tenían una línea de formación definida ya que estaba destinada a jóvenes con vocación religiosa que, en su totalidad, eran internos.

Ya encontramos nombres conocidos en esas primeras listas de alumnos; muy reducidas com­paradas a las actuales: Pablo Bergandi, Angel Cardozo, Narciso Corradini Gustavo Heresia Juan Carlos Maqueda, Ri~ardo Ortiz, Jua~ Carlos Palacios, Horacio Robledo, Alberto Ro­sas y Juan Antonio Santos

Los Laicos comienzas a colaborar

También en este periodo los primeros laicos comienzan a colaborar con el Seminario: el Prof. Ingeniero Claudio Dufour y más adelante, los profesores Eduardo Elli, Bruno Marchiana, Cesar Carlos Achile, Carlos Tornatore.

Ya en 1963 está el Ciclo Básico completo.

En 1964 eran cerca de 80 los seminaristas.

Casi todos ellos del interior de la Provincia de Buenos Aires, de Entre Ríos y de Santa Fe.

En 1965 está al frente del Instituto Fray Lorenzo Ballán. En este periodo se producirá un gran cambio: Los nuevos aires originados en el Concilio Vaticano II soplarán fuerte y traerán, como en toda la Iglesia, una gran renovación. Es bueno detenerse en este aspecto porque las con­clusiones finales del Concilio aportarán las nuevas ideas que se irán plasmando dentro de la forma­ción de los seminaristas. Signos nuevos de apertu­ra y de diálogo para una búsqueda en común de nuevos caminos. Quizá, el primer signo de reno­vación es que ya no todos los frailes aparezcan en las fotos con sus "sotanas".

En el '65 que ya los libros de actas tienen una grafía determinada: la del Secretario Alfredo Alejandro Remersaro, el cual, con su cáustico humor, recordaba a los profesores sus segundos nombres, que los mismos dueños preferían olvi­dar.

Formación de la Comunidad Educativa:

Ya hablamos con preocupación de la Comuni­dad Educativa, en la cual tendrán participación activa los Frailes, Profesores, Padres y Alumnos.

Hablamos de cambios, de cómo implementar­los, se realizan asambleas con los alumnos con el objeto de clarificar sus expectativas.

Se redacta una encuesta donde aparecen pre­guntas como: ¿ Qué les puede dar la escuela se­cundaria? ¿ Qué es educación? ¿ Qué esperan de este colegio y por qué lo eligieron? ¿Qué esperan de los profesores?

Los alumnos ya cuentan con un profesor con­sejero elegido por elIos. Corre el año 1973.

Comienza a colaborar con la dirección un ex­alumno: Fray Miguel Angel López. No es el úni­co de los primeros alumnos que ya ocupa un lugar en la conducción del Instituto. Han recibido y, por lo tanto, ha llegado la hora de dar. Encon­tramos otros ex-alumnos: Mario 8rollo, Alcides Tofful, Elvoy Venturini, hoy frailes.

Merecen un recuerdo especial aquellas fiestas de San Francisco cuando veíamos inundado el colegio con los familiares de los seminaristas del interior. Ese aire fresco, alegre, con ritmo a cha­mamé; que nos tratan experiencias y formas de vida que, en el fondo, envidiábamos. Recorda­mos esas charlas con padres de manos curtidas, pero de palabras calidad, de respeto y afecto.

Las reuniones alrededor de largas mesas ter­minaban con cantos de otras tierras, que en mu­chas ocasiones las entonaban, nostálgicos de su patria, los frailes italianos.