contador

fotos

viernes, 14 de mayo de 2010

MORENO, nuestra ciudad

Por Melanie Molina 3ºAño “B” E.S.

El nombre Moreno es en honor al abogado argentino Mariano Moreno, uno de los personajes más importantes durante la época de la Revolución de Mayo y los años posteriores.


El Teatro Colón

Por María Eugenia Valerga y Catalina Belén Bitzer 3º Año “C” Humanidades

Según algunas definiciones es la rama del
arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. A su vez tiene un día en que lo celebramos, el 27 de marzo. Pero para mí además de eso es un espacio con historia desde su construcción hasta la cantidad de personajes, incluso en el más pequeño de ellos deja una huella más que grande o una enseñanza inolvidable. Algunos no saben de que hablo pero apuesto a que todos en algún momento de la vida entraron, asistieron a una visita guiada por sus instalaciones o hasta participaron de un espectáculo. Para quien todavía no pudo descifrarlo, hablo del TEATRO.
El comienzo de éste no es del todo puntual, pero se dice que su inicio fue, según la evolución de los rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las
pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se embarcaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Pero en este texto solo me voy a presentar uno de los incontables teatros que existen en nuestro país desde ya hace mucho tiempo, el TEATRO COLON. Su programación para Mayo de 2010 es la siguiente:A partir del 24 podremos encontrar las nuevas carteleras algunos de los espectáculos ya estimados al cual se puede asistir son:
26 de mayo – 20.30 hs
La BohémeMúsica: Giacomo PucciniLibreto: Luigi Illica y Giuseppe GiacosaBasado en Escenas de la vida bohemia de Henri MurgerNueva producción Teatro ColónLa ópera más representada en el mundo durante el siglo XX y la que encabeza el ranking de favoritas del público del Teatro Colón a lo largo de las más diversas épocas, ahora inaugura la temporada 2010 con toda la magia, el humor, la nostalgia y la honda sensibilidad de Puccini. Dirección musical: Stefano Ranzani Dirección de escena, escenografía y vestuario: Hugo de Ana Principales intérpretes:Virginia Tola, Nicole Cabell, Marius Manea, Marco Caria y Denis Sedov
29 de mayo – 20.30 hs
Horacio Lavandera, PianoTemporada C.E.T.C. 2010Xiaogang Ye: Ballade Thomas Adès: Still Sorrowing Herbert Willi: Klavierstück 11 Fabián Panisello: Doble estudio Nª 6 Alberto Posadas: Memoria de “no existencia” Pierre Boulez: Incises El joven pianista argentino, infatigable buceador de lo nuevo, ofrece aquí un programa audaz con lo mejor de la música contemporánea argentina y universal.

Para más información se puede consultar a
http://www.teatrocolon.org.ar

jueves, 13 de mayo de 2010

El locro del papá de Paula Molinas

Ingredientes:
  • Maíz para locro.
  • Patitas de cerdo.
  • Rabos de vaca y cerdo.
  • Chorizo colorado.
  • Panceta.
  • Carne de vaca.
  • Apio.
  • Batata.
  • Zapallo criollo.
  • Mandioca.
  • Pimentón, sal, pimienta y orégano a gusto.

Preparación:

  1. Hervir el maíz, en suficiente agua, (aproximadamente tres horas).
  2. Agregar las carnes, las verduras, el chorizo y la panceta.
  3. Condimentar a gusto.
  4. Cocinar durante dos horas más.

1º A secundaria.

miércoles, 12 de mayo de 2010

El porqué de esa identidad

Por Agustina Dominguez 3º año “B” E.S.

LA REJA

El nombre de esta localidad, tiene su origen en una pulpería que existió es ese lugar hacia los fines del siglo XIX (1880),la cual instalara un español,Jose Meda,en las proximidades de la intersección de la actual ruta Nac. Nº5 (ex ruta Nº7) y la avenida Alfonsina Storni, frente a la parada ferroviaria.
Las “pulperías” en la llanura cumplieron una función importantísima, tanto desde el punto de vista social como económico. Sirvió la pulpería como cobijo al hombre de nuestros campos, sació su sed y su hambre, los reunió y comunicó en la inmensidad de la campaña. El nombre actual de la localidad se refiere a la reja que toda pulpería poseía sobre el mostrador, para proteger al pulpero de los malhechores y la agresión de algún parroquiano ebrio.

La subdivisión de las grandes estaciones que originan los loteos hará que se comience a poblar este lugar que se encontraba a la vera del antiguo Camino real o Camino general al oeste. Entre estos pioneros de este lugar, se destacó Juan Matías Pastorini, propietario de la granja “los Perales”, quien en 1939,organizó la sociedad de fomento que obtuvo la parada ferroviaria inaugurada el 19 de enero de 1941,y posteriormente la Escuela Nº7, el destacamento de la policía caminera la estafeta de correos ,etc.


¿SABÍAS QUE... ?

… Charly García, para poder lanzar su disco "Filosofía Barata y Zapatos de Goma" en 1990, debió sortear un juicio por "ofensa a los símbolos patrios"? Sí, ese LP incluía una versión original del Himno Nacional Argentino, que, finalmente, terminó siendo autorizada por los Tribunales.


lunes, 10 de mayo de 2010

¿Qué es el SPANGLISH?

Por 3º Año “C” E.S.

El Spanglish es una mezcla entre dos idiomas: el español y el inglés

Nuestra lengua materna, el español, se ha visto cada vez más invadida e influenciada por el inglés, la lengua extranjera que tiene más amplitud de uso.

Curiosidades:

1-Se usan verbos en inglés que se conjugan con las reglas gramaticales del español, como por ejemplo: Clickear; Formatear; Escanear; Chatear; Resetear


2-Se utilizan palabras en Inglés en lugar de su equivalente en español:
Sponsor, en vez de patrocinante.
Manager, en lugar de gerente.
Ok, por está bien.
Shopping, en vez de centro de compras.
Cool, por lindo.
Set, en vez de conjunto.
Boom, por auge.
Blister, por envase

3-Se utiliza una palabra en inglés por la inexistencia de una en español, por ejemplo:
• Me fui a un casting
• El rating televisivo
• La era del doping
• Estudio de marketing

4-De una frase o palabra compuesta se traduce una sola palabra, por ejemplo:
a) Web page se traduce página web
b) Light cooking se traduce cocina light
c) Stop light se traduce luz de stop

La historia del cine local

Por Natalia Sanchez 3º Año “C” Polimodal

El cine de la argentina, ha sido históricamente uno de los tres más desarrollados del cine latinoamericano, junto a los producidos en México y Brasil. A lo largo del siglo xx la producción cinematográfica argentina, apoyada, en cierta medida, por el estado y avalada por el trabajo de una larga lista de directores y artistas, se convirtió en una de las principales del mundo en idioma castellano.
El origen del cine en nuestro país se remonta a unos cuantos años atrás.
A mediados de 1896, apenas unos meses de su presentación oficial en París, el cinematógrafo llegó a Buenos Aires y Montevideo. Al año siguiente se inauguró el “cine” nacional con la cinta de la bandera argentina que realizó Eugenio Py, que registró el flameo del pabellón en la Plaza de Mayo.
Durante mucho tiempo se pensó que El fusilamiento de Dorrego había sido la primera película argumental local; sin embargo, se ha descubierto que ese privilegio le corresponde a La Revolución de Mayo (1909), de Mario Gallo.
Cerca de 1930 llegó el cine sonoro al país. Para entonces, se calcula que existían alrededor de 200 películas mudas argentinas. Como suele suceder en nuestro desmemoriado terruño, apenas se conserva una docena, y en un triste estado. Entre ellas se encuentra Perdón viejita, de José Agustín “el Negro” Ferreyra, que combina el melodrama típico de sus filmes con el argumento también dramático de muchos tangos de la época: el muchacho que, arrepentido de sus andanzas por una gran ciudad corrupta, vuelve a lavar sus pecados al campo, junto a su amada madre.
Suele afirmarse que la primera película “sonora” argentina fue Muñequitas porteñas, del ya citado José A. Ferreyra. Se trata en realidad, del primer film sonorizado con discos, y solo durante algunas escenas y segmentos. Se estrenó el 7 de agosto de 1931, y un crítico de la época anotó que era una pena que “solo una escenas de Muñequitas fueran parlantes y que no se oyera el bullicio del tranvía y del conventillo.
Podemos rastrear los orígenes de la “industrialización” del cine en nuestro país en la década de 1930. Argentina Sono Film y Lumiton son las nuevas componías dedicadas al nuevo medio. En esta primera época del sonido, la canción porteña se impuso. El tango aparecía por doquier, en los temas y en los títulos de los filmes: ¡tango! (de Argentina Sono Films estrenada en 1933 y en la cual debutaron Libertad Lamarque, Tita Merello y Luís Sandrini); Los tres berretines (1933 sin nombres del director, de estudios Lumiton); y El alma de bandoneón (1934-35, Mario Soffici).



Libertad Lamarque, Tita Merello y Luís Sandrini




La radio, un mundo imaginario y sonoro


Por Daiana Sotelo 3º Año “C” Polimodal

Cuatro jóvenes iniciadores- los estudiantes de Medicina Luis Romero, César Guerrico, Miguel Mujica y el doctor Enrique Susini- instalaron en la terraza del Teatro Coliseo una pequeña antena con la que realizaron la primera emisión de radio. Por dicho suceso, estos pioneros recibieron el nombre de "Los locos de la azotea".
Radio Argentina fue la primera en utilizar una primitiva forma de lo que hoy consideramos "lenguaje" de la radio; también lo fue con respecto a la continuidad cotidiana, y la primera que se propuso llevar espectáculos culturales a un público que normalmente no tenía acceso a ellos. Fue la única en el aire local hasta diciembre de 1922. Durante este mes y en tres días consecutivos, aparecieron las primeras competidoras: Radio Cultura, Radio Sud América y Radio Brusa.
El 14 de septiembre de 1923 fue el primer evento deportivo transmitido por radio en nuestro país.
Los programas humorísticos conformaban con los radioteatros, las audiciones musicales (básicamente dedicadas al tango y al folklore) las transmisiones deportivas y los servicios informativos el núcleo de las transmisiones. Esta pauta artística, hegemonizó desde mediados de los años treinta hasta la finalización de la década del '50, los contenidos de las principales estaciones de radio.
Después de la década del 60 en que la radio sufrió el surgimiento de una fuerte competencia, la televisión; comenzó una amplia oferta de servicios, con mucha música grabada, entrevistas a personas en la radio, información instantánea y sonidos y efectos elaborados, que hizo que la radio supere su complejo de inferioridad con respecto a la televisión.
A partir del golpe de Estado de 1976, la censura y las prohibiciones fueron moneda corriente en la radio, como en todos los medios de comunicación.
Con el retorno a la democracia en 1983, los medios recuperaron la libertad de expresión. Después de años de silencio, había mucho que decir y la radio se fue transformando en un lugar de información, con un lenguaje más directo y frontal. Durante esta década surgieron en la Argentina las FM comunitarias, las cuales no tenían permiso oficial para transmitir, ya que no existía un marco legal para este tipo de emisoras. Estas buscaban informar acerca de lo local, lo cotidiano y hacer programas que hablaran de lo que sucedía en cada barrio.
En la década del noventa con el fenómeno de concentración mediática, las radios pasaron a formar parte de grupos de comunicación; se vio una tendencia de algunas radios de FM a dirigirse a un público más especifico. Por otro lado las radios AM siguieron apostando a su vieja tradición: programas informativos por la mañana, de interés general por la tarde, y algunos de tono más intimista hacia la noche, sin olvidar el reino absoluto de las emisiones deportivas durante los fines de semana.

Ocupaciones desde 1810 hasta 1869

Por Patricia Gonzalez, Rocio Coronil, Ayelén Galarza y Maximiliano Marchetti 3ro “A” - Polimodal.

Se dedicaban al pequeño comercio y a las artesanías. Había quienes organizaban un ciclo laboral entre la ciudad y el campo combinando temporadas de dependencia laboral con actividades de subsistencia, los “servidores domésticos” y los “oficios artesanales”.
La construcción de carretas; el curtido y elaboración del cuero; la producción tabacalera y la de azúcares y aguardientes también fueron importantes.
Otras ocupaciones eran las de los agregados, criados, peones y conchabados.
Familias enteras se empleaban como servidores domésticos. Peones y conchabados aparecen en las fuentes vinculados a tareas que, en general, no requerían mayor calificación como la cocina (sobre todo en el caso de las mujeres), conducción de caballos, reparaciones en el hospital militar, guardas de corrales, de muladas y pintores.
La Estratificación entre maestros, oficiales y aprendices, no expresaba sólo diferentes grados de destreza y habilidad en el oficio, sino que implicaba condiciones de trabajo y de vida diversas. Las ocupaciones que concentraban mayor porcentaje de población masculina eran la de peón y la de jornalero.
En 1869 aparecieron una gran variedad de profesiones “nuevas” (tonelero, blanqueador, barraquero, preceptor, abastecedor, etc.) muchas de las cuáles implicaban cierta independencia económica. Entre las ocupaciones femeninas la que concentraba mayor parte de adeptas era la de sirvienta. Sumando a ésta las lavanderas, cocineras y planchadoras.
La textil, era la tercera actividad en cuanto a porcentaje de mujeres ocupadas.