contador
lunes, 4 de octubre de 2010
TODO TIENE UN FINAL
Cuando pensamos la idea de hacer un diario, que finalmente resultó algo mucho mejor, nuestro blog, lo planificamos para un periodo del año: desde Mayo hasta Octubre de 2010.
El objeto era, en el marco de la celebración de nuestro Bicentenario, recordar a hombres y mujeres que hicieron nuestra Patria, comentar hechos que formaron parte de nuestra historia y traer a nuestro presente ideas de otras épocas, pensamientos de otros tiempos e informarnos de aquello que no sabíamos pero que sí había sido a lo largo de estos 200 años.
Lo primero en rescatar fue la posibilidad de la libre expresión que constituye un derecho nuestro y que tenemos la obligación de ejercer si queremos que perduren las ideas de fortalecimiento de valores y la grandeza del futuro de nuestra Nación. Luego con esta premisa de la libre expresión publicamos muchos de los trabajos de nuestros estudiantes, previa investigación y revisión de los docentes.
Los trabajos fueron valiosísimos y muy variados en cuanto a su temática y presentación. No se pudo publicar todo lo hecho por razones de tiempo y algunas dificultades técnicas, pero sí queremos destacar la dedicación de los jóvenes y de los mayores en esta propuesta un tanto novedosa para los docentes, poco habituados a la tecnología.
Aquí va un reconocimiento especial para Catalina Bitzer, Federico Mariño y Florencia Zalazar de 3er.año “C” de Polimodal, quienes trabajaron con entusiasmo en el diseño y publicación de los artículos en el Blog.
Agradecemos a las autoridades: Fray Aldo, Olga Bringas y Sandra Della Vedova por haber creído en este emprendimiento y habernos apoyado al hacerlo realidad. También agradecemos al profesor Alejandro Morcillo por su paciencia, asesoramiento y acompañamiento en esta tarea. Y por supuesto agradecemos desde lo más profundo de nuestro corazón a nuestros queridos adolescentes y jóvenes que tan feliz nos hacen la tarea cotidiana, por haber participado en la construcción de nuestra historia.
Aquí cerramos un ciclo, un proyecto hecho realidad, tal vez más adelante lo continuemos o iniciemos otro.
Muchas gracias y que Dios esté con ustedes.
Departamento de Comunicaciones
Profesores: Isabel Dilaj, Nelda Mancuello, María T. Maricchio, Marcela Paula, Mercedes Espinoza, Mirta Mosca, Patricia Roa, Fernanda Cagnola, Lorena Berthé, Leticia Loray, Nora Riera, Facundo Otazo, Ariel Acuña y Mirtha Diaz.
lunes, 13 de septiembre de 2010
Happy Valentine Day!!!
Los enamorados tienen un día en nuestro calendario para demostrar o reafirmar su amor mediante regalos, dedicatorias o poemas.
El origen de la historia de San Valentín en la Roma del siglo III, época en la que el cristianismo era perseguido. En este periodo también se prohibía el matrimonio entre los soldados ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que los hombres casados porque no estaban emocionalmente ligados a sus familias.
Es en estas circunstancias cuando surge la figura de San Valentín, un sacerdote cristiano que ante tal injusticia decide casar a las parejas bajo el ritual cristiano a escondidas de los ojos romanos.
Valentín adquiere por proteger a los enamorados y auspiciar bodas secretas gran prestigio en toda la ciudad y es llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovecha aquella visita para hacer propaganda de la religión cristiana y convencer al emperador para que siga los pasos de Jesús. Aunque en un principio Claudio II se sintió atraído por aquella religión que los mismos romanos perseguían, los soldados y el propio Gobernador de Roma le obligaron a desistir y organizaron una campaña en contra de Valentín. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al gobernador de Roma que procesara al sacerdote.
La misión de condenar al sacerdote la tuvo que llevar acabo el lugarteniente, Asterius. Éste, cuando estuvo delante del sacerdote, se burló de la religión cristiana y quiso poner a prueba a Valentín. Le preguntó si sería capaz de devolver la vista a una de sus hijas que era ciega de nacimiento. El sacerdote aceptó y en nombre del Señor obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado un 14 de febrero.
Mientras estuvo encerrado, su carcelero le pidió que diera clases a su hija Julia, a base de lecciones y horas juntas, Valentín se enamoró de la muchacha. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica en la que firmó con las palabras "de tu Valentín", de ahí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad y de la expresión de despedida "From Your Valentine"; conocida en todo el mundo adjunta en miles de postales de San Valentín.
El 14 de febrero se celebra la festividad de San Valentín, que en muchos países se asocia con el Día de los Enamorados. En Argentina, el festejo comenzó a difundirse a mediados de los ’90 y lentamente se fue incorporando al calendario de festividades, sobre todo porque en esta tierra pródiga en todo tipo de amores (románticos, imposibles, impíos, apasionados, no correspondidos, perdidos y demenciales, entre muchos otros) se necesitaba de un día para festejar el amor y sus secuelas.
Frases:
Give me a thousand kisses, then a hundred, then a thousand more.
- Catullus
Dame mil besos, luego cien, luego mil más.
I love you without knowing how, or when, or from where. I love you straightforwardly, without complexities or pride; so I love you because I know no other way than this: where I does not exist nor you, so close that your hand on my chest is my hand, so close that your eyes close as I fall asleep.
- Pablo Neruda, "Love Sonnet XVII"
Te amo sin saber cómo, ni cuándo, ni de dónde. Te amo directamente sin problemas ni orgullo; así Te amo porque no sé otra manera que esto: donde no existe ni vos, tan cerca que tu mano en mi pecho es mía, tan cerca que se cierran tus ojos con mi sueño.
Gravitation is not responsible for people falling in love.
- Albert Einstein
La gravedad no es responsable de que la gente se enamore
Love is like pi - natural, irrational, and very important.
- Lisa Hoffman
El amor es como pi - natural, irracional, y muy importante.
Love is a game that two can play and both win.
- Eva Gabor
El amor es un juego que los dos pueden jugar y ganar.
martes, 7 de septiembre de 2010
Caricaturas
Por Macarena Vieta de 3ºC Polimodal
La caricatura como género artístico suele ser un retrato, u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales.
En Argentina y Uruguay desde fines de siglo XIX se han venido destacando valiosos artistas de la caricatura: José María Cao Luaces, Alberto Breccia, Landrú, Oski, Caloi, Hermenegildo Sábat, Andrés Cascioli, Crist, Lucas y Carlos Nine, Jorge Sanzol, Daniel Paz, Rudy, Lang, Napo, Faruk, Langer, Mordillo y Quino entre muchos otros que se han destacado en la caricatura sociopolítica, mientras que Calé, Florencio Molina Campos y Lino Palacio se destacaron por sus entrañables ilustraciones caricaturescas de tipos y costumbres, siendo célebres por sus caricaturas los periódicos El Mosquito y Don Quijote (fines de siglo XIX) y las revistas Caras y Caretas (inicios de s XX), Tía Vicenta (años 1960s) y Humor Registrado (años 1980s).
Clemente:
Clemente nace en el año 1973. En sus principios acompañaba al motorman de tranvía Bartolo (aunque sería mejor decir motor man de tramway o, según Clemente, de trangüei). No era exactamente un pájaro,pero podía volar. Aunque no tenía alas, ni brazos. En esas primeras aventuras. el tranvía se movía como loco, volaba, se achicaba o se agrandaba. Y sobre todo había nostalgia. Después el Clemente (especie ignota) crecería, perdería el pico pero no las mañas.
Se haría más adulto, más canchero- Y sólo de vez en cuando volvería a visitar los zócalos de la nostalgia barrial, aquí tan claros.
Inodoro pereyra:
Inodoro Pereyra (el renegáu) es una historieta argentina creada en 1972 por el dibujante argentino Roberto Fontanarrosa, que trata sobre la vida de un gaucho solitario de la pampa argentina.
Es una parodia de las idealizaciones que se hicieron del gaucho de la pampa argentina y, específicamente, del gaucho Martín Fierro. Solitario, reflexiona sobre la vida, acompañado de su perro Mendieta, y recibe a extraños en su pobre rancho, a los que aconseja de manera peculiar. Tiene mucho que ver con el humor de Inodoro Pereyra justamente el tema de su lenguaje, porque hace muchos juegos de palabras.
Roberto Fontanarrosa:
Roberto El Negro Fontanarrosa (Rosario, Argentina, 26 de noviembre de 1944 – ídem, 19 de julio de 2007), fue un humorista gráfico y escritor argentino. Algunas de sus obras se transmitieron por el Canal 7 de televisión pública.
Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con que ejecutaba sus dibujos. Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa. Entre sus personajes más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso y el gaucho Inodoro Pereyra (con su perro Mendieta). Su fama trascendió las fronteras de Argentina. Por ejemplo, Boogie, el aceitoso empezó a publicarse en un diario de Colombia, y luego fue publicado muchos años por el semanario mexicano Proceso
Diogenes y el linyera:
Diógenes y el Linyera es una popular tira cómica dibujada por el historietista uruguayo Tabaré editada por el Diario Clarín de Buenos Aires Clarín y guionada por Héctor García Blanco, y Jorge Guinzburg, creadores de la misma junto a Tabaré.
Diógenes Es un perro de raza indeterminada e indeterminable. Es el personaje en el que suele recaer la responsabilidad del remate cómico en cada tira, a través de las conclusiones cargadas de ironía pero sin malicia a las que llega observando a su dueño. A diferencia de Mendieta, otro conocido perro de la historieta argentina, éste no posee la propiedad de poder hablar ni su proverbial cobardía, aunque sus razonamientos suelen ser tan punzantes como los del personaje de Fontanarrosa.
El Linyera es un vagabundo que habita alguna plaza de una ciudad que puede ser Buenos Aires o Montevideo. Siempre viste los mismos saco, pantalón, sombrero y zapatos estragados, siguiendo la tradición en los personajes gráficos de no cambiar su aspecto a lo largo de los años. Las situaciones que en Diógenes generan un pensamiento sardónico —la lectura del titular de un periódico, el retal de una conversación absurda...—, lo dejan siempre estupefacto y sin respuestas.
Mafalda:
Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el historietista Quino desde 1964 a 1973, la cual está protagonizada por la niña homónima, "espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista" que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.
Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, España, Italia, Grecia y Francia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas,
Al comenzar la historieta tiene seis años y en marzo siguiente ingresa al jardín de infantes. A Mafalda le gustan Los Beatles y el Pájaro Loco. Le gusta también jugar en el parque a los vaqueros con sus amigos. Su comida preferida son los panqueques, que le gustan tanto que es capaz de comer sopa —plato que detesta— para poder comer este postre adorado por ella. En los diez años de la historieta aparentemente llega hasta el tercer o cuarto grado. Le gustaría estudiar idiomas y trabajar de intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial.Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son el espejo de inquietudes sociales y políticas de los años sesenta. Nació el 15 de marzo de 1962, según confiesa el mismo Quino, aunque también se suele celebrar su cumpleaños el día en que apareció publicada por primera vez. Primera aparición: 29 de septiembre de 1964.
Maitena:
Maitena Burundarena (Buenos Aires, 1 de mayo de 1962) conocida simplemente como Maitena es una historietista argentina. Vive entre Argentina y Uruguay. Está casada y tiene tres hijos, nacidos en 1980, 1982, y 2000.
Artista autodidacta, comenzó dibujando tiras eróticas en Argentina para Sex Humor, Fierro, Humor y Cerdos y Peces. Sus primeras publicaciones europeas fueron para Makoki, de Barcelona. Fue ilustradora gráfica tanto para revistas y diarios como para publicaciones especializadas en textos escolares. Fue también guionista de televisión, propietaria de un restaurant y dueña de un bar.
Hermenegildo Sabat:
Hermenegildo Sábat (Pocitos, Montevideo, 23 de junio de 1933 - ), es un dibujante uruguayo que vive en Buenos Aires. También se lo conoce como Menchi Sábat.
En 2009 participa con un original de una caricatura de El Dante, realizado para el diario Clarín; en la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico" que el Museo del Dibujo y la Ilustración realiza en el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires, homenajeando a los más importantes creadores del Humor Gráfico en Argentina a través de su historia.
Reconocido por su conducta "intachable" frente al poder, fue criticado por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien manifestó su enojocon una caricatura del dibujante para la sección "El país" del diario argentino Clarín (en la que esta aparece con la boca vendada), calificándola de "mensaje cuasimafioso".
viernes, 3 de septiembre de 2010
viernes, 27 de agosto de 2010
Feria del Libro
Por: Mercedes Caballero; Cinthia Denis; María Julia Gómez; Cecilia Verón
El jueves 29 de abril, los alumnos de 2º de polimodal, fuimos a
Llegó el momento de entrar a la feria. Luego de un largo pasillo, ingresamos a una sala donde, por medio de un video, nos introducían y nos comentaban con qué nos íbamos a encontrar. Terminado dicho video, los profesores nos indicaron cuándo y dónde sería el punto de encuentro al finalizar el recorrido.
La Feria del Libro está dividida en varios pabellones, los cuales están diferenciados por colores.
El tema central de este año es el Bicentenario y, también el Censo Nacional (que se llevará a cabo el 27 de Octubre del corriente año), por lo cual existen muchos stands, que abarcan sobre el tema.
Participamos de un debate con la gente de un stand que trataba sobre la religión. Las diferencias y similitudes de cada una de ellas. Fue muy entretenido.
Algunos de los stands que recorrimos, donde más nos llamó la atención fueron los de las universidades (Kennedy, Palermo, Morón, entre otras); los de algunas editoriales, como por ejemplo: Tinta Fresca, Longseller, Alfaguara, Estrada, etc; y también los que se relacionaban con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como lo es Arba (Agencia de Recaudación de Buenos Aires), y donde se mostraban las nuevas netbooks que se distribuirán a los alumnos de las escuelas estatales para un mejor aprendizaje.
Como resultado de esta salida educativa, podemos destacar que fue muy interesante conocer más acerca de nuestra literatura, nuestros escritores y sobre la cultura del país.
Trabajo sobre la visita a la feria del libro
En nuestra visita a la feria del libro pudimos encontrar, además de variedades intelectuales diversidades culturales. Algunos países que nos brindaron su cultura fueron: Armenia, Alemania, Francia, Venezuela, Ucrania, Uruguay, países que siguen la religión islámica, Japón y obviamente Argentina con sus respectivas provincias.
En ucrania nos ofrecieron información sobre su historia, su educación y economía en diversos folletos. En dichos folletos había información sobre su ubicación geográfica, la extensión de su superficie, sus ciudades más importantes por ejemplo: Kharkiv, Donetsk, Odesa, etc. Este folleto también nos indico que el idioma utilizado en este país es ucranio o ucraniano.
País no latino que reconoció nuestra independencia. En este stand nos indicaron como obtener una visa para viajar a los estados unidos, también mostraron que hay becas y programas de intercambio de la embajada. Algunos de esos programas son exclusivos para jóvenes estudiantes, y otros para docentes.
El programa para jóvenes consiste en programa de becas entre E.E.U.U y Argentina, es decir, algunos estudiantes viajan para intercambiar las culturas y así ampliar sus conocimientos. Actualmente, la Embajada ofrece becas para los siguientes programas:
· Jóvenes embajadores
· Campamento nacional de ciencias
· Juegos atléticos escolares
· Desafío para liderazgo en la libre empresa.
Programa para docentes: tiene como objetivos fortalecer las habilidades en la enseñanza del ingles, establecer relaciones entre los docentes de la argentina y E.E.U.U
Integrantes: Mayra Luna
Marina Gómez
Laura Portillo
Romina Manchuk.
Por Fernanda Van Brussel, Azul Borella y Rocio Dambolena 2ºB .
LLEGADA DEL FERROCARRIL A MORENO
El 12 de abril de 1860, se inaugura oficialmente la estación de Moreno.
La primera fue locomotora ''La Constitución'' y la segunda ''La Porteña''.
Según Juan Carlos Ocampo, Amancio Alcorta había donado cuatro manzanas
para la instalaciones de la estación, así como una lonja de tierra de casi
además atendían el importante ''turismo'' generado en la novedad de pasear
en tren.
Muchos compraron terrenos para edificar sus casas de fin de semana y otros
se establecieron gracias a las facilidades de transporte y comunicación que brindaba la estación de Moreno.
En 1859, el Alcalde Máximo Del Río, dirige un censo ganadero en este cuartel,
apareciendo en la información que le remiten los tenientes de Alcalde,
los nombres de cuarenta y tres productores.
Como ya mencionáramos, las tierras del actual partido de Moreno, habían pertenecido desde
Dos años habían pasado desde la llegada del ferrocarril y el inicio de la venta de su loteo alrededor de la estación Mariano Moreno. Según se relata en un memorial presentado a
En Mayo de 1862, fallece Don Almancio Alcorta, quien había vivido en su casa de la calle Florida en Bs. Aires, donde hoy se encuentra la galería Pacífico. La superficie designada del nuevo Partido era mucho mayor que en la actualidad hasta que en 1878 y 1889, se crearon los partidos de General Rodríguez y General Sarmiento, quitándose tierras a Moreno para crear los espacios de aquellos.
Vampiros en la feriadel libro.
Por Alejandra Arpe, Cecilia Cícero, Irina Gonzalez y Laura Salvati
2º”A” Polimodal
La feria del libro no solo ofrece libros, también posee atractivos culturales como radios, talleres, diferentes escritores que van a firmar sus libros, entre otras cosas.
Entre la gran variedad de libros que hay para ver y leer algunos stands ofrecen (entre sus libros) libros de vampiros.
Como a nosotros nos gusta mucho esa clase de historias nos pusimos a ver que ofertas había.
Santillana hizo un apartado especial para todas las historias escritas por Stephenie Meyer, entre las cuales está la famosa serie Crepúsculo. En cambio cuando fuimos por el stand de Norma encontramos solo cuatro libros de vampiros: Vampyr de Carolina Andajar, Besos de sangre de Jeaniene Fort, La sociedad de
lunes, 23 de agosto de 2010
La Serenisima
Por Karen Álvarez y Florencia Bijziter 3ºA
La lechería argentina comenzó a tomar cierta forma luego de la revolución de mayo, con la llegada de diferentes grupos europeos ,entre los que se contaban, españoles , escoceses , ingleses ,italianos y especialmente vascos . Esta incipiente lechería conservaba rasgos puramente artesanales, por lo que la industria lechera moderna de la argentina reconoce su origen recién hacia principios del siglo XX
El fundador de la gran empresa láctea argentina, Don Antonio Mastellone obtiene su titulo de técnico en quesería en la ciudad de Sassari, Cerdeña (Italia). Llega a nuestro país en 1925 y trabaja en una empresa láctea en Junín, Buenos Aires. Más tarde en 1927 se traslada con su hermano José a Gral. Rodríguez, donde comienzan a fabricar, ricota y queso mozzarella .
En 1929 el día del casamiento de Antonio Mastellone y Teresa Aiello, se funda “
A mediados de los años 40 la empresa se registra como sociedad de responsabilidad limitada, adquiere confianza de los tamberos quienes llevan su producción diariamente a la fábrica .
Comienzan a hacerse estudios a los productos lácteos, lo que genera una alza en la calidad de los mismos y para ese entonces Pascual Mastellone uno de los hijos del ya nombrado matrimonio, asume la presidencia de la empresa
En 1960 La serenísima comienza a producir leche pasteurizada y soluciona dos grandes problemas: cubrir la falta de leche en épocas invernales y evitar los problemas de leche cortada en verano
En los años 70 impulsa programas de producción, en los 80 de calidad y lanza su sello LS
Más tarde introduce nuevos productos al mercado, como ser la leche deslactosada, los productos con lactobacilus, leche ultra pasteurizada y demás. En los 90 aumenta su tecnología y comienza a enfriar leche en sus propios tambos.
Se establece un Joint Venture con danone para la producción, comercialización y distribución de la línea de yogures y postres la serenísima
En el 2000 organiza campañas solidarias, un “mundialito” de fútbol y crea el departamento de medio ambiente, para el cuidado del mismo en cuanto a los residuos que desecha la planta
Ha habido muchísimas innovaciones a lo largo de la historia de la empresa pero su objetivo siempre ha sido el de llevar a la mesa de sus consumidores, productos de calidad que satisfagan todas sus necesidades.
Su misión es ser reconocida mundialmente por su competitividad, calidad de los productos y servicio a los clientes
La historia de la serenísima refleja más de 75 años de una filosofía de trabajo por la calidad e innovación
lunes, 9 de agosto de 2010
El Hospital Mariano y Luciano de la Vega
En homenaje a ellos, al hospital público, inaugurado en 1912, se le asigno el nombre de “Hospital Mariano y Luciano de
El Hospital funcionaba con médicos que venían en tren de
Comienzos Del Instituto Seminario Franciscano
Cumplir las Bodas de Plata :
Cumplir 25 años es una buena ocasión para ponerse a reflexionar. Escrutar el ayer; mirar el hoy e imaginar cómo construiremos el mañana.
Mirar el ayer nos hace reencontrar nuestros primeros pasos. Eso nos de la identidad, porque podemos tener clara conciencia de nuestras raíces.
Hay raíces Ices tan profundas que se remontan a 500 años atrás, con la llegada de los primeros Franciscanos a América, con su tarea evangelizadora y educadora. Con muchos errores y defectos, pero con la firme convicción de entregar el mensaje que San Francisco trajo al mundo: La Paz y El Bien.
Nosotros pertenecemos a esa parte de la gran Familia Franciscana que son Los Frailes Menores Conventuales.
Los Franciscanos en Moreno
En el año 1954, según hace memoria el P.
Gaudencio, se compra este terreno que ocupaba la extensión de 10 hectáreas, con dos casas: una de ellas es el chalet que aun identificamos. Existan, además, 2 galpones que, anteriormente, estaban destinados a la fabricación de yeso.
En este alejado lugar comienza la primera experiencia: será el lugar de encuentro de los fra iles, de sus descansos y del intento de la organización de un Seminario para las vocaciones de la Orden.
Nace el Instituto
Tenemos que hacer mención, aquí, al primer superior de la Comunidad: Pr.. Buenaventura Comini.
En ésta primera etapa el Fr. Damián Valdagni comienza la tarea de organización de un Ciclo Básico Secundario, que serán las bases del actual Instituto. De acuerdo a los trámites de oficialización, ya tenemos al primer Rector: Fray Nicolás Raimondi. Este periodo que podemos llamar "de los comienzos" se extendió desde 1961 a 1970. Contó, también, con el imponderable aporte del Fray Gaudencio Salvaterra a quién acompañaron otros frailes. Algunos, en calidad de profesores. Otros, apoyando dicha tarea en lo que significa la educación de los "futuros frailes".
Entre otors, debemos recordar el aporte de: Fr. Bruno Garbo, Fr. Benjamín Zanotelli, Fr. Bernardo Mazorana, Fr. Tarcicio Carraro, Fr. Bernardo Lamberti, Fr. Gentile Rizzo, Fr. Angel Franzoni, Fr. Bartolomé Righetto, Fr. Graciano Zarun, Fr. Lorenzo Ballán. A éstos hay que agregar el trabajo del primer profesor laico: Lorenzo Ruiz Alvear, profesor de francés.
Estos estudios de Bachillerato Común tenían una línea de formación definida ya que estaba destinada a jóvenes con vocación religiosa que, en su totalidad, eran internos.
Ya encontramos nombres conocidos en esas primeras listas de alumnos; muy reducidas comparadas a las actuales: Pablo Bergandi, Angel Cardozo, Narciso Corradini Gustavo Heresia Juan Carlos Maqueda, Ri~ardo Ortiz, Jua~ Carlos Palacios, Horacio Robledo, Alberto Rosas y Juan Antonio Santos
Los Laicos comienzas a colaborar
También en este periodo los primeros laicos comienzan a colaborar con el Seminario: el Prof. Ingeniero Claudio Dufour y más adelante, los profesores Eduardo Elli, Bruno Marchiana, Cesar Carlos Achile, Carlos Tornatore.
Ya en 1963 está el Ciclo Básico completo.
En 1964 eran cerca de 80 los seminaristas.
Casi todos ellos del interior de la Provincia de Buenos Aires, de Entre Ríos y de Santa Fe.
En 1965 está al frente del Instituto Fray Lorenzo Ballán. En este periodo se producirá un gran cambio: Los nuevos aires originados en el Concilio Vaticano II soplarán fuerte y traerán, como en toda la Iglesia, una gran renovación. Es bueno detenerse en este aspecto porque las conclusiones finales del Concilio aportarán las nuevas ideas que se irán plasmando dentro de la formación de los seminaristas. Signos nuevos de apertura y de diálogo para una búsqueda en común de nuevos caminos. Quizá, el primer signo de renovación es que ya no todos los frailes aparezcan en las fotos con sus "sotanas".
En el '65 que ya los libros de actas tienen una grafía determinada: la del Secretario Alfredo Alejandro Remersaro, el cual, con su cáustico humor, recordaba a los profesores sus segundos nombres, que los mismos dueños preferían olvidar.
Formación de la Comunidad Educativa:
Ya hablamos con preocupación de la Comunidad Educativa, en la cual tendrán participación activa los Frailes, Profesores, Padres y Alumnos.
Hablamos de cambios, de cómo implementarlos, se realizan asambleas con los alumnos con el objeto de clarificar sus expectativas.
Se redacta una encuesta donde aparecen preguntas como: ¿ Qué les puede dar la escuela secundaria? ¿ Qué es educación? ¿ Qué esperan de este colegio y por qué lo eligieron? ¿Qué esperan de los profesores?
Los alumnos ya cuentan con un profesor consejero elegido por elIos. Corre el año 1973.
Comienza a colaborar con la dirección un exalumno: Fray Miguel Angel López. No es el único de los primeros alumnos que ya ocupa un lugar en la conducción del Instituto. Han recibido y, por lo tanto, ha llegado la hora de dar. Encontramos otros ex-alumnos: Mario 8rollo, Alcides Tofful, Elvoy Venturini, hoy frailes.
Merecen un recuerdo especial aquellas fiestas de San Francisco cuando veíamos inundado el colegio con los familiares de los seminaristas del interior. Ese aire fresco, alegre, con ritmo a chamamé; que nos tratan experiencias y formas de vida que, en el fondo, envidiábamos. Recordamos esas charlas con padres de manos curtidas, pero de palabras calidad, de respeto y afecto.
Las reuniones alrededor de largas mesas terminaban con cantos de otras tierras, que en muchas ocasiones las entonaban, nostálgicos de su patria, los frailes italianos.
sábado, 26 de junio de 2010
Las Subculturas de Nuestra Cultura
Por Federico Mariño y Evelyn Costas, de
El término subcultura se usa en sociología y antropología para definir a un grupo de personas que presenta conjunto distinto de comportamientos y creencias que los diferencia de la cultura dominante a la que forman parte. Las cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser estéticas, políticas, de identidad sexual, una combinación de ellas, etcétera. A menudo se definen por su oposición a los valores de la cultura dominante a la que pertenecen, aunque no siempre se produce una oposición de manera radical. Su origen, generalmente, se debe a procesos de transformación social.
La cultura latinoamericana se caracteriza por presentar una hibrides, entre la cultura española de los conquistadores y las culturas de los pueblos originarios, pero la cultura argentina presenta una mezcla aún mayor de culturas. Esta mezcla se debe a la gran cantidad de cambios que sufrió la sociedad argentina posterior a la época de la colonización, producidos por las grandes corrientes inmigratorias (de Europa, África, parte de Asia y del resto de Latinoamérica), la grandes divisiones sociales, etcétera.
Así es que, desde el comienzo de nuestra historia, nos enfrentamos constantemente a choques de subculturas en nuestro país, a veces totalmente opuestas una con la otra. Un ejemplo claro de este choque extremo de subculturas es el del siglo XIX, entre la cultura gauchesca y la de la oligarquía argentina, que llegó al punto de la persecución del gaucho y su castigo con el servicio militar. Esta persecución se ve reflejada en los versos del “Martín Fierro” de José Hernández:
“El andaba siempre juyendo,
Siempre pobre y perseguido,
No tiene cueva ni nido
Como si juera maldito;
Porque el ser gaucho… ¡barajo!,
El ser gaucho es un delito.”
Luego pasaría lo contrario a comienzos del siglo XX (en la época del centenario), cuando la figura del gaucho fue revalorizada para fomentar la cultura nacional ante la de los extranjeros provenientes de Europa (ya que venían con ideas revolucionarias acerca de los derechos de los obreros, lo que no favorecía a la oligarquía). Durante la primera mitad de este siglo, se marcan las diferencias culturales por las clases sociales y el poder económico. Por un lado estaban los “niños bien” pertenecientes a la clase alta y por el otro a los jóvenes de los conventillos o arrabales, muchos hijos de inmigrantes. La situación se podría comparar con lo que son los “chetos” de hoy y los “cumbieros”, “villeros” o “rochos” (entre muchas denominaciones que se les suelen dar a los pertenecientes a esa subcultura). Algunos jóvenes se comportaban como “niños bien” a pesar de no ser de la clase alta para verse o sentirse mejor, como lo demuestra la letra del tango “Niño Bien” de Roberto Fontaina y Víctor Soliño:
“Niño bien que naciste en el suburbio
de un bulín alumbrado a querosén,
que tenés pedigrée bastante turbio
y decís que sos de familia bien.”
Todos estos conflictos culturales se extienden hasta la actualidad, principalmente entre los adolescentes, con las llamadas “tribus urbanas”. Los jóvenes forman subculturas por su manera de vestir, sus creencias, la música que escuchan y su manera de relacionarse. Esto no representaría ningún tipo de problema de no ser por el hecho de que existen discordias entre los integrantes de cada una. Nadie está en condiciones de decir que una subcultura es mejor que otra, sólo son distintas, por lo que deberían poder socializarse sin dificultades, pero como observamos a lo largo de nuestra historia, esto no ocurre y nunca ha ocurrido. No es la cantidad de divisiones que tiene nuestra cultura la que provoca la falta de unión, sino los prejuicios y rencores que se forman entre ellas.
¿SABÍAS QUE...
Y qué curioso, no? Bernardo Neustadt, un conocido periodista argentino, murió en el día del periodista.
Los trabajadores en América Latina, siglo XX
Por Matías Goñez Y Andrés Agüero
de 3º año “A” Polimodal
Su cantidad se podía observar en algunas áreas claves del desarrollo del capitalismo periférico ligadas a la economía de exportación, muchas veces producto de las propias inversiones del capital extranjero. De este Modo nación un proletariado urbano en las áreas de ferrocarriles. Puertos, telecomunicaciones, transporte y sector terciario y otro rural en las zonas mineras, agrícolas y de plantaciones.
Por la importancia que tuvieron el salitre, el cobre y el estaño en la economía de exportación de Perú, Chile y Bolivia, el sector obrero más significativo fue el minero, especialmente en Bolivia. En el Caribe, debido a la economía de plantación, fue el proletariado de los ingenios azucareros. En Brasil, se ubicó en la incipiente industria y en los latifundios cafetaleros y, en Colombia, surgió la explotación del banano producto de las inversiones norteamericanas. En
Este proceso en la costa atlántica fue acompañado por la inmigración europea, pero principalmente por las migraciones internas del campo a las nuevas regiones productivas o de servicios. Por este motivo, el tema de la identidad de esos grupos como una clase social diferenciada en este continente recorrió un camino distinto del proceso europeo. Esos obreros se distaron claramente del resto de la sociedad: delimitaron un territorio (los barrios obreros apartados del centro), utilizaron ropa, vocabularios y gustos que los hacían distintos a los patrones. Esto fue conformando una unidad y una identidad como clase social, incluso, más allá de las nacionalidades. Crearon sus sindicatos y fundaron sus partidos socialistas o anarquistas. En cambio. En América Latina la construcción de una identidad de clase fue diferente. En un mismo lugar de trabajo se encontraban diferentes etnias y nacionalidades: extranjeros europeos, latinoamericanos de diferentes países, nativos de distintas regiones.
Sin embargo, todos ellos tenían en común un mundo cotidiano en el que, mientras la economía primaria exportadora permitía hablar de desarrollo y progreso, ellos vivían las más absolutas penurias. Los “siringueiros” que desangraban a los árboles en la selva con su cuchillo para obtener el caucho o quienes se adentraban en montañas y laderas húmedas de San Pablo para recolectar “el rojito”, fruto del café, o aquellos que bajaban el coco para luego aplastarlos con sus pies y ponerlos al sol para producir el cacao en Brasil, Venezuela o Ecuador; o el zafrero de Cuba o Perú, todos ellos, niños o mujeres, jóvenes y ancianos, compartían un trabajo duro padeciendo la explotación cotidiana. Las condiciones de trabajo eran prácticamente servil: cobraban sus salarios míseros la mayoría de las veces con vales de compra en el almacén o tienda del dueño de la plantación o hacienda, recibían castigos corporales, caían en la servidumbre por deudas. Vivían en chozas o hacinados en galpones durante las cosechas. El hambre, el paludismo, la tuberculosis o una víbora no prevista los conducía directamente hacia la muerte.
Muchos de esos peones habían llegado migrando desde el centro del propio territorio buscando cambiar su suerte, como por ejemplo, familias enteras del nordeste brasileño huyendo de la sequía rumbo a los cafetales de San Pablo o a la selva del caucho, llegaban y, para comprar sus instrumentos de trabajo ( el cuchillo. Los tientos), se endeudaban y debían trabajar a cambio de nada para pagar la deuda. Muchos, “tentados” por la publicidad que recorría el rancherío diciendo que se necesitaba mano de obra y habría buena paga, al llegar se encontraban con cientos de manos libres, sin trabajo, y debían vender su fuerza de trabajo por nada.
En contraste con esas vidas míseras del desarrollo urbano, debido al incremento del intercambio económico con Europa, este continente vivía su modernización capitalista que era impactante, con sus grandes mansiones, salones, teatros; pero el progreso también fue la concentración de tierras en pocas manos, la expropiación de colonos y comunidades indígenas. Asimismo, el monocultivo para la exportación desplazaba de zonas cultivables a otros productores destruyendo la tierra y la posibilidad de alimentos para los trabajadores nativos.
QUILMES, “EL SABOR DEL ENCUENTRO”
Sinónimo de la cerveza en la Argentina, Cervecería y Maltería Quilmes fue fundada en 1888 por Otto Bemberg, colaborando con el desarrollo de la zona Quilmes, Pcia. De Bs As. En ese año fundó la “Cervecería Argetina”. El 31 de Octubre de 1890 se tiró el primer choop, y desde entonces empezaron a venderse con la marca que rescataba el antiguo nombre indígena de la localidad de Quilmes. Nació como una empresa familiar que puso el acento en la calidad, la distribución y comunicación con sus clientes y con los consumidores.
Los ’60 fueron años revolucionario que exigieron propuestas de producción y comercialización distintos a los practicados hasta el momento. Los Vétales, las minifaldas y los hippies fueron fenómenos de aquellos años. Los cambios se sucedían uno tras otro y Quilmes, por su parte, no desaprovechó la inmejorable oportunidad que ofrecía la televisión, una nueva forma de comunicación que empezaba a generalizarse. Así, y desde la TV, lanzó mensajes a esa nueva juventud con ritmo y personajes propios . Cantantes de la llamada “nueva ola” local popularizaron jingles en los que la cerveza adoptó forma de mujer, con un infaltable elemento: “la espumita”.
Popularidad
La obra de tres generaciones de argentino había sido fructífera. Quilmes transitaba los ’70 con una industria consolidada y un lugar de primer orden en el consumo popular. Junto con los jóvenes, la música tuvo fuerte impacto en la publicidad.
Pronto, las narices con espuma de cerveza Quilmes cobraron popularidad. Sandrini, Alfredo Alcón, Graciela Borges, Elsa Daiel y Jorge Barreiro eran algunas de las figuras consagradas del momento que hacían, de los comerciales de Quilmes, los mejores del momento.
En los bares y cafés: Quilmes siembre estuvo presente, a través de almanaques, posavasos, etc., aquellos lugares donde los argentinos rinden culto a la charla y a las polémicas sobre temas excluyentes (fútbol, política, mujeres) formando parte, como condimento indispensable, de esos prolongados encuentros.
Quilmes domina aproximadamente el 75% del mercado argentino de cerveza. En 2006 un gran porcentaje (superior al 90%) de las acciones de la empresa pasó a manos brasileñas, al ser adquiridas por la empresa AmBev en valor de 1.800 millones de dólares. Se caracteriza por tener un logotipo con los colores de la bandera de Argentina y es patrocinador oficial de la Selección Argentina de Fútbol y de Quilmes Atlético Club.
La empresa posee plantas en Quilmes, Zárate, Córdoba, Tres Arroyos, Corrientes, Tucumán y Mendoza. También está en exportación para varios países de Sudamérica, España, Estados Unidos o Australia entre otros. Vende aproximadamente un total de 17 millones de hectolitros de cerveza al año.
El Inglés "Castellaneizado"
En nuestro idioma castellano, utilizamos palabras en inglés constantemente. Lo hacemos inconcientemente de manera habitual y cotidiana. Veamos un ejemplo exagerado:
Muchos argentinos lo consideran una parte inevitable del proceso de globalización, y un tercio de ellos sostiene que debería evitarse. Por otro lado, existe una opinión generalizada de que actualmente se usan más palabras en otro idioma que 10 años atrás: tres cuartos de la población argentina así lo declara.
Esto demuestra un punto de vista en cuanto a la gran cantidad de palabras que en el castellano se adquirieron como propias. Las usamos tan habitualmente y estan tan incorporadas a nuestro lenguaje diario que a veces ni si quiera pensamos en que no pertenecen a nuestro idioma. Otros ejemplos pueden ser:
Shopping, Sándwich, , ok, short, windows, jeans, cd, dvd (Pronunciando: “CI-DI” y “DI-VI-DI”), rock and roll, look (Pronunciando: Luk), e-mail (Pronunciando: I-Meil), hacker, sweater, spinning, entre otras.
En el siguiente recuadro se observa la opinión de Mafalda en cuanto a la cultura inglesa en nuestro país (Mafalda es una niña creada por el caricaturista Quino, en el año 1963. Esta personita de seis años, se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores. Los comentarios y ocurrencias de Mafalda son el espejo de inquietudes sociales y políticas de los años sesenta.):
Este es otro destacado ejemplo de que, hasta para los más chicos las palabras están “metidas” en el castellano y/o español.